- susananaranjoespin
Adiestramiento de canes para detección de COVID-19 se realizó en Quito
Quito, 02 de julio de 2021

El Centro Operativo de Emergencias (COE) Nacional, con el respaldo del Gobierno Francés, realizó el taller de adiestramiento canino para detección de la COVID-19, en las instalaciones del Hospital General Pablo Arturo Suárez de Quito. Este proyecto piloto nació entre los entes rectores de la Salud y de Gestión de Riesgos.
El taller inició el pasado 24 de junio y tuvo una duración de 10 días, tiempo en que se cumplió con el objetivo planteado, de identificar y detectar mediante el empleo de medios caninos a personas con COVID -19, como una medida de contención y aliada a la lucha contra la pandemia.
Contó con la participación de 15 binomios de las Fuerzas Armadas, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos y el Servicio Nacional de Riesgos, bajo la directriz de expertos franceses.
La metodología impartida fue en el contexto de tener personas que están desarrollando el proceso viral (COVID-19), sea asintomático o sintomático (que es la mayoría de personas). En este contexto, es de gran importancia para la salud pública implementar soluciones que puedan reducir este cuadro epidemiológico que, gracias al recurso canino que dio buenos resultados a escala mundial.
“La técnica de aprendizaje para los canes es mediante el juego y a través de las muestras del sudor de las personas que tienen COVID-19, esto garantiza que el perro no tenga contacto directo con el virus y no afecte la salud de los guías”, explicó Phillipe Sallenave, especialista en protección civil del Gobierno Francés.
En la primera fase, cumplida en estos 10 días, los canes y sus guías demostraron un excelente trabajo y expresaron que continuarán puliendo esta habilidad en otra fase del taller.
“Esta propuesta nació para buscar una estrategia oportuna que ayude a captar de manera temprana a las personas que tengan COVID, y se tiene la experiencia positiva de Francia, Líbano, Emiratos Árabes y otros países que tuvieron resultados favorables con la implementación de esta técnica”, indicó José Ruales, Viceministro de Vigilancia y Gobernanza del Ministerio de Salud Pública.
El objetivo del taller es establecer como una acción sanitaria en el país y obtener una captación oportuna de ciudadanos portadores para realizar los cercos epidemiológicos adecuados, a fin de evitar la propagación de la enfermedad a mayor escala.
Fuente: Ministerio de Salud Pública