top of page
  • susananaranjoespin

MSP promueve normativa para el cuidado y atención oportuna de la madre y el niño

Quito, 17 de enero de 2022


“Felicitamos al equipo de profesionales que, con su labor diaria en territorio, comprometen a los establecimientos de salud del país a conseguir esta certificación que garantiza el derecho de las madres a recibir una atención cordial y eficaz. No queremos más muertes maternas. Son completamente evitables y nosotros tenemos la capacidad y el conocimiento para trabajar en ello”. Fueron las palabras del viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, José Ruales.

Este lunes 17 de enero de 2022, la autoridad participó en el lanzamiento de la actualización de la Normativa Técnica para Certificación ESAMyN (Establecimiento de Salud Amigo de la Madre y del Niño), cuya emisión se dio el 16 de diciembre de 2021. Su aplicación es obligatoria en las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud que atienden partos.

Una de ellas es el Hospital Gineco Obstétrico Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” (HGONA), del sur de Quito. El sanatorio recibió la certificación ESAMyN, por parte de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), entidad adscrita al Ministerio de Salud Pública (MSP).

Roberto Beletanga, gerente del HGONA, confirmó que esta certificación es un objetivo buscado por el personal que conforma esta casa de salud. “Esto nos plantea la gran responsabilidad y compromiso de seguir brindando atención al grupo más vulnerable, madres, niños y neonatos”.

“No pude haber tenido mejor parto que aquí en la maternidad. Estoy agradecida por el acompañamiento y la calidad en la atención, desde las instalaciones hasta el trato de los médicos. Soy madre primeriza y sentí seguridad antes, durante y después del parto”, señaló Jessica Criollo, paciente del HGONA.

El propósito de esta certificación es mejorar la calidad de la atención prenatal; disminuir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal; promover el parto humanizado y la lactancia materna; disminuir los índices de emergencias obstétricas y neonatales; y evitar la transmisión vertical de sífilis, VIH.

Por su parte Roberto Ponce, director del ACESS, indicó que esta certificación se ha convertido en un hito que promueve la integridad de la madre y el recién nacido. “Es el inicio de una vida digna con derecho a la salud y la seguridad del paciente. El MSP ha fortalecido el sistema sanitario a través de políticas públicas que tienen el desafío de articular programas orientados a mujeres desde la gestación hasta los primeros años de la vida sus niños”.

Hasta el momento, los establecimientos certificados con la normativa ESAMyN son los hospitales San Luis de Otavalo, Docente de Calderón, Jipijapa, Puyo y Sucúa. A estos se suma el Gineco Obstétrico Nueva Aurora que recibió una placa simbólica de UNICEF como motivación a su personal. Además, se han certificado los Centros de Salud Tipo C Guamaní y San Antonio.

Finalmente, durante el evento, Francisco Vallejo, subsecretario de Promoción de la Salud, puntualizó que la actualización de la normativa ha sido posible con el apoyo de UNICEF, Organización Panamericana de la Salud (OPS) y varias instancias del MSP, para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su cuidado y el de su recién nacido”.

Luego de cumplir con todos los requisitos, aprobar la evaluación y obtener el porcentaje de cumplimiento de la normativa sanitaria ESAMyN, estas unidades de salud certificadas son consideradas ahora como establecimientos que garantizan atención médica oportuna a la madre y al niño desde su concepción hasta el nacimiento y posterior seguimiento.

11 visualizaciones0 comentarios
bottom of page